Flor

DEFINICIÓN

La flor es el conjunto de hojas florales o antófilos, dispuestos sobre un eje (el tálamo) que generalmente se compara con un brote corto o braquiblasto. De estas piezas, las más externas, cáliz y corola, son los verticilos de protección (estériles) y las más internas, androceo y gineceo, producen las células sexuales o gametas (fértiles).

PARTES DE LA FLOR
▪ Sépalos: piezas protectoras generalmente verdes que en su conjunto constituyen el cáliz (K).
▪ Pétalos: pueden ser coloreados y vistosos o pasar inadvertidos, su conjunto forma la corola (C).
▪ Estambres: son las piezas fértiles, productoras de las gametas masculinas (micrósporas), su conjunto forma el androceo (A).
▪ Carpelos: piezas fértiles productoras de gametas femeninas (macrosporas), su conjunto forma el gineceo (G).

Cada uno de estos conjuntos se encuentra formando un verticilo o ciclo, salvo el androceo, que puede estar dispuesto en más de un verticilo.

Tálamo o receptáculo
Es el lugar donde se insertan los verticilos florales, su forma es variable, plana, más o menos convexa, cónica, algo deprimida, más o menos cóncavo, profundamente cóncavo.

Número de piezas florales
Cada ciclo o verticilo presenta un número constante de piezas florales para cada especie. Las Monocotiledóneas tienen tres o múltiplo (flores trímeras) mientras que las Dicotiledóneas tienen cuatro (flores tetrámeras) o cinco (flores pentámeras) o sus múltiplos.

Flores según las piezas del perianto
 Flor completa: Es la que presenta los cuatro verticilos (K, C, A, G). Ej.: Rosa sp. “rosa”, Matthiola incana “alelí”, Antirrhinum majus “conejito”, Viola odorata “violeta”, Retama sphaerocarpa “retama”.
Flor Heteroclamídea: Cuando las piezas florales más externas (cáliz y corola) presentan textura y color diferentes, se dice que constituyen un perianto.
Flor Homoclamídea: Cuando entre cáliz y corola no hay diferencias y sus piezas se presentan con las características de una corola o de un cáliz, se habla de perigonio.
Ej.: Lilum sp “azucena”

Perigonio corolino
Mat: Lilium longiflorum «azucena blanca»

 Flores incompletas
Flores desnudas, aperiantada o aclamídea: Si falta el cáliz y corola. Ej: Salix sp. “sauce”.
Flores monoclamídea: Si falta la corola o el cáliz. Ej.: Clematis sp.

Flores según su sexualidad:
Unisexual, imperfecta o diclinas: Si falta el androceo o gineceo. Si el que falta es el androceo la flor es femenina Ej.: Cucurbita pepo. Si el que falta es el gineceo la flor es masculina. Ej.:Cucurbita pepo.
Hermafrodita, perfecta o monoclinas: Si tiene ambos sexos. Ej.: Hibiscus rosa-sinensis “rosa china”; Camellia japonica “camelia”; Medicago sativa “alfalfa”

CALIZ
Se representa con la letra K, es el verticilo más externo, sus piezas (sépalos) son de color verde en general, cuando son de otro color se lo llama cáliz corolino KC.

Cáliz dialisépalo: es el cáliz que presenta los sépalos libres, (al tirar un sépalo se desprende con facilidad, sin arrastrar otros tejidos).Ej.: Erodium cicutarium. “alfilerillo”

Cáliz gamosépalo: cáliz con los sépalos unidos, (aunque la unión se limita a unos pocos milímetros en la base).Ej.: Hibiscus rosa-sinensis “rosa china”.

COROLA
Se representa con la letra C, sus piezas (pétalos) constituyen el segundo verticilo floral, en general coloreado, si el color es verde se llama corola calicoide o sepaloide CK. El pétalo puede presentar las siguientes partes:
– uña: parte de la base que se inserta en el tálamo y puede estar más o menos desarrollado. Ej. : Rosa sp. “rosa”, Dianthus caryophyllus “clavel”.
– lámina o limbo: parte ensanchada y vistosa.
– lígula: entre la lámina y la uña suele hallarse un apéndice, el conjunto de las mismas forma la corona o paracorola. Ej.: Narcissus sp. “narcisos”

Corola dialipétala: es la que tiene los pétalos libres. Ej.: Rosa sp. “rosa”, Prunus persica “durazno”, Citrus aurantium “azahar”, Tropaeolum majus “taco de reina”.
Corola gamopétala: los pétalos se presentan unidos, si la distancia entre la uña y la lámina es importante, forma el tubo. Ej.: Antirrhinum majus “conejito”.

Simetría floral
Cuando la simetría es radiada (regular), se dice que la flor es actinomorfa, Ej.: Petunia sp. “petunia”, Hibiscus rosa-sinensis “rosa china” y se indica con el símbolo X; si la simetría es bilateral (irregular), se dice que la flor es zigomorfa, Ej.: Antirrhinum majus “conejito”; Pyrostegia venusta “llamarada y se indica con %. Cuando no existe simetría la flor es asimétrica Ej.: Canna sp. “achira”.

ANDROCEO
Es el conjunto de estambres, se representa con la letra A. El estambre presenta un eje filamentoso (filamento) que en su extremo superior sostiene la parte fértil (antera); ésta consta de dos partes denominadas tecas. Cada teca lleva en su interior dos cavidades, los sacos polínicos o microsporangios, lugar donde se forman los granos de polen o micrósporas. Las tecas están unidas por un tejido estéril (conectivo). Algunos estambres cuentan solo con una teca. Ej. : Malváceas y se llaman anteras monotecas.
En un corte transversal de antera se pueden apreciar los siguientes tejidos
a) exotecio o tejido epidérmico: formado una capa de células.
b) endotecio o capa fibrosa: formado por células provistas de engrosamiento en sus paredes.
c) tapete: capa intermedia de células que nutre a los granos de polen.

Al madurar los granos de polen se disuelve el tejido que separa las dos cavidades en cada teca, quedando solo una cavidad por teca. La apertura de la antera que permite la salida de los granos de polen, se denomina dehiscencia.

a) Androceo tetradínamo: formado por cuatro estambres largos y dos estambres cortos. Ej.: Matthiola incana “alelí”, Brassica oleracea var. viridis “repollo”.
b) Androceo didínamo: formado por dos estambres largos y dos estambres cortos. Ej.: Pyrostegia venusta “llamarada; Lavanda angustifolia “lavanda”; Antirrhinum majus “conejito”.
c) Androceo monadelfo: cuando los filamentos se unen formando un tubo. Ej.: Malváceas (Hibiscus rosa-sinensis “rosa china”.”, Abutilon megapotamicum “farolito chino”, Malvastrum coromandelianum “escoba dura”).androceo-monadelfo
d) Androceo diadelfo: cuando los estambres forman dos grupos (un conjunto de nueve más un estambre separado del conjunto). Ej.: Erythrina crista-galli “ceibo”, Lathyrus odorata “arvejilla”, Wisteria sinensis “glicina”.androceo-diadelfo
e) Androceo poliadelfo: cuando se forman varios conjuntos. Ej.: Citrus sinensis “naranjo” y en general todo el género Citrus; Tiliáceas.
f) Androceo sinantéreo o singenético: las anteras se encuentran unidas y los filamentos libres. Ej.: Familia Asteraceae (Helianthus annus “girasol”;Lactuca sativa “lechuga”; Taraxacum sp. “diente de león”; Carthamus tinctorius “cártamo”).
g) Androceo sinfiandro: aquí no solo los filamentos sino las anteras se encuentran unidos. Ej.: Citrullus lanatus “sandía”, Cucumis melo “melón”, Cucumis sativus “pepino”, Cucurbita máxima “zapallo”.

Cuando los estambres se insertan sobre los pétalos se los llama epipétalos.

Relación numérica de estambres y pétalos
a) Flor isostémona: igual número de estambres que de pétalos. Ej.: Freesia sp. “fresia”, Iris sp. “lirio”.
b) Flor diplostémona: doble número de estambres que de pétalos. Ej.; Oxalis sp. “vinagrillo”
c) Flor anisostémona: distinto número de estambres que de pétalos (pudiendo ser mayor o menor).

GINECEO
Constituido por uno o más carpelos, que se presentan libres uno de otros (apocárpicos o dialicarpelares) o unidos formando un solo cuerpo (sincárpico o gamocarpelares).
Él o los carpelos sean libres o unidos se diferencian en una parte inferior (ovario), una intermedia (estilo) en cuyo extremo remata el estigma que puede presentar formas variadas.

Sutura carpelar: zona de unión de los bordes carpelares de un solo cárpelo o de varios. Es a partir de ella que se origina el tejido placentario que da lugar a la formación de los rudimentos seminales u óvulos.

De acuerdo al número de carpelos, el gineceo puede ser:
a) uni o monocarpelar: interviene un solo cárpelo.
b) dialicarpelar o apocárpica: cuando está formado por varios carpelos separados.
c) gamocarpelar o sincárpico: formado por varios carpelos unidos entre si, pudiendo ser unilocular o pluricarpelar.

Lóculo: es el espacio limitado por el o los carpelos unidos.

Placentación: es la disposición de los óvulos en la cavidad del ovario. Esta puede ser:

a) Marginal: típica de gineceos unicarpelares o pluricarpelares dialicarpelares. Cada carpelo desarrolla solo una placenta en el borde carpelar (sutura ventral). Ej.: Leguminosas (Glycine max. “soja”; Medicago sativa “alfalfa”) Ranunculáceas (Ranunculus asiaticus “marimoña• Anemone coronaria “anemona”, Magnoliáceas.(Magnolia grandiflora “magnolia”; Magnolia liliflora “magnolia japonesa”).
b) Parietal: gineceo con dos o más carpelos soldados por sus bordes (unilocular). La placenta se desarrolla en la zona de unión de los carpelos. Ej.: Viola odorata “violeta”, Viola tricolor var. hortensis “pensamiento”, Passiflora coerulea “pasionaria”, Cucurbita máxima “zapallo”, Citrullus lanatus “sandía”.
c) Axilar: se origina como en los casos anteriores a partir de los bordes carpelares, pero cada carpelo previamente se dobla sobre sí mismo uniéndose por sus paredes a los vecinos. Queda en consecuencia una cavidad dividida en partes o sea un gineceo plurilocular. Los óvulos se encuentran en el ángulo formado por la unión de los bordes carpelares. Ej.: Capsicum anuum “pimiento”; Lycopersicom esculentum “tomate”, Citrus limón “limonero”.
d) Central: el gineceo puede ser bi o pluricarpelar y presentar la estructura anterior (axilar), que por disolución de las paredes carpelares origina esta estructura unilocular, con una columna central constituida por el tejido placentario portador de los óvulos. Ej.: Dianthus sp. “clavel”.

Óvulo o rudimento seminal
El óvulo o rudimento seminal es el gametófito femenino y en el se pueden distinguir las siguientes estructuras:
a) Funículo: pequeño eje que une el óvulo a la placenta y por donde corren los hacecillos conductores que terminan en la calaza.
b) Nucela: tejido interno del rudimento seminal que dará origen al saco embrionario.
c) Tegumento: tejido protector que rodea a la nucela, el externo se llama primina, el interno secundina.
d) Micrópila: abertura pequeña que dejan los tegumentos y por donde penetra el grano de polen en las Gimnospermas (p/ej.“pino”), y el tubo polínico en las Angiospermas.
e) Calaza: zona de la base del rudimento seminal donde terminan los hacecillos que corren por el funículo.

Tipos de óvulos
a) Óvulos ortótropos: funículo, calaza y micrópila se encuentran sobre un mismo plano.
b) Óvulos anátropos: el funículo se alarga, el óvulo gira 180º y se apoya sobre el funículo, la micrópila queda junto a el y la calaza en el lado opuesto.
c) Óvulos campilótropos: el óvulo se dobla, quedando la calaza en el mismo plano que la micrópila.

Posición del ovario
Según la posición del ovario con respecto al borde del tálamo donde se insertan los verticilos florales, el gineceo puede ser:

a) Súpero: los ciclos florales se insertan por debajo del ovario. Ej.: Ipomea sp. (“campanilla”), Citrus sp. (“naranja”, “mandarina”, “limón”), la flor es hipógina.
b) Ínfero: el tálamo de forma acopada se une internamente a las paredes del ovario. Los verticilos florales se insertan por encima del ovario. La flor es epígina. Ej.: Eucalyptus sp. “eucalipto”, Fuchsia hybrida “aljaba”.
c) Semiínfero o medio: el tálamo es más o menos cóncavo o acopado. El ovario en la parte inferior del mismo no está unido al tálamo. La flor es perígina. Ej.: Rosa sp. “rosa”, Prunus persica “durazno de jardín”.

Símbolos florales
– Fl: flor
– Fl cíclica: О cuando cada verticilo ubica sus piezas alrededor del nudo.
– Fl espiralada: cuando partiendo de un nudo llegan al inmediato superior describiendo una espiral.
– (): Cuando se encuentran unidas las piezas de un mismo verticilo.
– []: Cuando se encuentran dos verticilos unidos.

Simetría:
– actinomorfa: X
– zigomorfa: %
– asimétrica: As
Sexualidad:
– hermafrofita: cuando tiene androceo y gineceo.
– másculino: ♂ cuando tiene androceo solamente.
– femenino: ♀ cuando tiene gineceo solamente.
Verticilos:
– Cáliz: K
– Corola: C
– Androceo: A
– Gineceo: G
Se indica su posición con una rayita. G: significa gineceo súpero.
G: significa gineceo ínfero.
G: significa gineceo medio o semiínfero.
Junto al número de carpelos se coloca un número quebrado que indica: en el numerador el número de lóculos y en el denominador el número de óvulos por lóculo.
Ej: G (2) 1/∞

-Perigonio corolino: Pc

Ejemplos

Jacarandá mimosifolia “jacarandá”

Fl О; %; ;K (5); C(5); A(2+2); G (2) 1/∞

Iris sp. “iris”

Fl О; X; ;K (5); Pc (3+3); G (3) 3/∞